jueves, 22 de febrero de 2018

Cine Foro Lorax
La pelicula da una reflexion sobre el cuidado de la naturaleza, y como la estamos usando en nuestro dia a dia, la pelicula mediante dibujos animados nos hace una referencia a como estamos haciendo que el planeta se acabe poco a poco frente a nuestros ojos, escenas como O'hare (el villano de la pelicula), vende aire enlatado nos muestra una relidad no muy lejana, en donde siempre pensamos en el beneficio propio y nunca pensamos en el como estamos afectando nuestro planeta, el echo de botar un papel en la calle, o malgastar el agua, lo hemos vuelto algo natural, pero no tenemos en cuenta todo lo que estamos conllevando con esto, la pelicula muestra el daño de el planeta mediante la tala de arbole, dandole un toque infantil, pero con un mensaje muy directo de que estamos haciendo algo mal pero aun estamos a tiempo de cambiar la historia. 

Resultado de imagen para reseña pelicula lorax

Movie Forum Lorax
The film gives a reflection on the care of nature, and as we are using it in our day to day, the film through cartoons makes us a reference to how we are making the planet end little by little in front of our eyes, scenes like O'hare (the villain of the movie), he sells canned air shows us a reality not too far away, where we always think of our own benefit and never think about how we are affecting our planet, the fact of throwing a paper in the street, or waste water, we have become something natural, but we do not take into account all that we are carrying with this, the film shows the damage of the planet by cutting trees, giving a childish touch, but with a very direct that we are doing something wrong but we are still in time to change history.

sábado, 3 de febrero de 2018

Uchuva

Blog This blog was created by : Sebastian Collazos Ferrer This blog was created in order to report on these issues and as a school project on Uchuva Country Bogotá - Colombia School: Misael Pastrana
Blog

Este Blog ha Sido Creado Por :
Sebastián Collazos Ferrer 
Este blog ha sido creado con la finalidad de informar sobre los temas ya dichos y para un proyecto escolar sobre la Uchuva 
Paìs: Bogotá - Colombia 
Instituto : Misael pastrana 

























Ficha Técnica UChuva


Nombre Común: Uchuva
Nombre Científico: Physalis Peruviana
Familia: Solanaceae
Sitio De Origen: Ecuador Y Peru
Descripción:
Hojas: Color verde claro de 7 cm de largo
Flores: De un  cm de diametro de color amarillo
Frutos: En forma de bara redondeada color amarillo de 1,5 cm de díametro
Usos: Ornamental y comestible para fauna y el hombre

Data Sheet


Common Name: Uchuva
Scientific Name: Physalis Peruviana
Family: Solanaceae
Place Of Origin/Locality: Peru
Description Of Plant:
Leaf: Green colors clear of  7 cm |long
Flower: 1 Cm of  long
Fruit: As Yellow reunded bara 1,5 cm diameter
Use: Ornamental and edible for wil dife and human

ARBUSTO UCHUVA :
Se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, y normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.                   
























Usos terapéuticos de la uchuva


La uchuva tiene un importante uso terapéutico, tanto sus hojas como el fruto, se emplean en la industria química y farmacéutica.

La uchuva purifica la sangre, tonifica el nervio óptico y es eficaz en el tratamiento de cataratas y afecciones de la boca y garganta. Además, elimina la albúmina de los riñones y se recomienda para destruir tricocéfalos, parásitos intestinales y amibas.

La uchuva es un calcificador de primer orden. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, y gracias a sus propiedades diuréticas, favorece el tratamiento de las personas con problemas de la próstata. También es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides.

Estas imágenes muestran un poco de lo que vimos en el humedal Santa Maria del Lago estas imagenes se realizaron para entregar un taller fondo-sobre la sensibilizarnos sobre las plantas y el medio ambiente .







Leyendo y escribiendo nuestro entorno a partir de las sensibilidades y el entendimiento”


A partir de la lectura ¿Por qué se están muriendo las abejas en Guasca?, responda  las siguientes preguntas:


A partir de la lectura ¿Por qué se están muriendo las abejas en Guasca?, responda  las siguientes preguntas:

  1. Identifique las características que hacen de las abejas los polinizadores más eficaces.
  2. Según el texto, ¿cuáles serían las razones que podrían justificar la profecía de Einstein?
  3. Según el texto, la palabra ¨zángano¨, tiene alguna relación con el significado actual de la misma?
  4. ¿Qué puntos de encuentro hay entre los dos textos que ha leído sobre las abejas? Elabore un esquema.
  5. Considera adecuada la respuesta o explicación que Corpoguavio le da a los apicultores respeto a la muerte de las abejas? ¿Por qué?
  6. Según el texto, existe respeto por esta especie cuando entre otras cosas, no hay abuso de pesticidas. ¿Qué otras acciones consideras pueden ser respetuosas con el medio ambiente?
  7. Consulte sobre el proceso de polinización de las abejas y realice un gráfico con imágenes y texto que permita explicarlo. Realícelo en una diapositiva de Power Point, guárdelo como imagen y publíquelo.
  8. Realice una consulta sobre 5 especies arbóreas que estén siendo perjudicadas por pesticidas y escriba cuales podrían ser las consecuencias de esto.
  9. Elabore un texto expositivo ( por lo menos una cuartilla ) que permita ver las consecuencias que tiene para la vegetación y el ser humano el que las abejas se estén muriendo.



¿Por qué se están muriendo las abejas en Guasca?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y  Agricultura (FAO), más de tres cuartos de la comida que consume  la humanidad proviene de la interacción de las abejas (Apis mellifera) con las flores,  o polinización.
Sim embargo, la población de este importante insecto, como señalan autoridades ambientales, disminuye a un ritmo preocupante. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) registro que casi un 30 por ciento de todas sus colonias desaparecieron durante el 2016. Y lo mismo sucede en la Unión Europea, donde países revelan perdidas de este tipo de hasta un 90 por ciento.
Si se hacen cuentas, el número de todas estas abejas muertas alcanza cifras astronómicas, porque en un solo panal pueden vivir, como mínimo, 70.000 de ellas y no hay un conteo exacto de los granjeros que se dedican a criarlas (en EE.UU., aproximadamente 5.756, según la Usda).
Colapso de colonias (o CCD, por sus siglas en inglés: Colony Collapse Disorder)es el nombre con que la comunidad científica bautizo este problema, que desde principios del siglo XXI se relaciona con el uso de plaguicidas tóxicos para las colmenas, que afectan su sistema nervioso.
Colombia no está a salvo de este fenómeno. En Guasca, a dos horas de Bogotá, campesinos dedicados a la cría de las abejas, o apicultores, luchan contra agroquímicos que parecen reducir sus colonias a un tapete de cadáveres.
El CCD no solo afecta exclusivamente a este insecto, sino a la especie humana, pues la reserva de alimentos peligraría en un futuro cuando  la polinización no exista.
“Si las abejas desaparecen ahora, en cuatro años la humanidad se extinguirá” es una profecía que regularmente se le atribuye a Einstein, y pese a que es algo exagerada, demuestra la importancia de este animal en la dieta del hombre.
Por lo menos, así también lo afirman apicultores de Guasca con Jairo Velandia, quien cuenta con más de 26 años de experiencia en la extracción de miel y polen y no teme decir que “no solo un 90 por ciento de nuestras cosechas, dependen de la polinización. Sino que actividades como la ganadería, también”.

Campesinas incansables

Tanto Velandia como los científicos están de acuerdo en que, gracias al trabajo de animales polinizadores, como abejas, mariposas y murciélagos, las familias de hoy gozan de la variedad de comida de los supermercados, hasta en términos de carne. Pero ¿Qué tiene que ver la polinización de una planta con la cría de ganado?
“Es sencillo _explica el apicultor_: los granos con los que se alimentan estos animales provienen de la polinización. Una abeja en busca de néctar se impregna con el polen de una flor de maíz y gracias a esto, fecunda a otra. De esta interacción sexual nace el fruto que alimenta al cerdo o la vaca, cuya carne termina sobre nuestra mesa”.
Sin polinizadores esta cadena se rompe, porque ellos lo mejor canal que tienen las flores para producir se millas y frutos saludables, como el tomate o el mango.
Por eso, los hombres y las mujeres de un mundo sin abejas solo podrían tener acceso al pescado y al pan, pues el trigo se fecunda por sí solo, mediante el roce que produce el viento es sus espigas.
Ahora, en comparación con el resto de polinizadores, las abejas son los más eficaces. Incansables transportadoras de polen, en sus 60 días de vida no hacen más que recolectar el néctar de cientos de plantas que, luego de regurgitado, se convertirá en miel. Ninguna de ellas sabe que con cada visita es untada con esporas (o polen) que fecundan otra flor.
Criar a las nuevas generaciones de obreras y volverse mejores productoras de alimento hace parte de su función. Por lo que solo una reina y madre, la única fértil de toda la colonia, es quien pone los huevos y se reproduce, tan solo una vez en su vida con los pocos individuos machos, o zánganos, de otras colonias.

 Enemigo en las cosechas

A ciencia cierta, no se puede determinar quiénes son los más beneficiados con esta relación, si las abejas o las plantas con flor. Lo evidente es que ambas especies son un pilar sobre el que se sostiene la supervivencia del ser humano. “Si una de ellas dejase de existir, nos espera una crisis peor que la escasez de petróleo”, afirma Velandia.
Sim embargo, desde principios del siglo XXI se empezó a presentar una disminución en la población de abejas en todo el mundo: el CCD, fenómeno relacionado con el uso poco regularizado de agroquímicos que afectan el sistema respiratorio de estos polinizadores y que llevan a la aniquilación entera de sus colonias en horas.
Tan solo entre 2014 y el 2016, 200 de las colmenas que ha criado Velandia durante más de dos décadas posiblemente sucumbieron por entrar en contacto, por medio del aire, con un agente químico llamado fipronil, cuyo uso está permitido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) bajo el registro 936, para tratar las plagas que afectan los cultivos de papa.
“A principios de 2015 ocurrió el mayor desastre. Perdí 85 colmenas, tras la posible fumigación     . Pero cuando denunciamos este episodio a la Corporación Autónoma Regional Del Guavio (Corpoguavio), autoridad ambiental en Guasca, respondió que no tenía que ver los tóxicos”, dice el apicultor.

“Envenenamiento”

Además, según informes del 14 de Agosto del 2014 y del 10 de diciembre del 2015 Corpoguavio, explico: “Para determinar (…) las posibles causas en relación con la muerte de las abejas, por el posible envenenamiento por plaguicidas, es el interesado quien debe realizar los estudios respectivos y bajo su responsabilidad, continuar con su actividad económica”.
Por esta razón Velandia decidió tomar personalmente muestras de los cadáveres que sus abejas que pudieron estar en contacto con el agroquímico. Una evaluación del laboratorio europeo Fytolab, ubicado en la autopista Medellín con la vía Parcelas, en Cota, Cundinamarca, del 30 de marzo de marzo del 2015, arrojo que los insectos tenían trazas de fipronil.
Globalmente, no solo agroquímicos como este, que en el mercado se conoce con el nombre de Regent (con registro ICA 780) y está prohibido por la Unión Europea, enferma a las abejas. Ernesto Bermudez*, ingeniero ambiental con más de 20 años de experiencia en el uso de plaguicidas, advirtió de otros tóxicos más peligrosos: los neonicotinoides.
“En el 2001 trabajaba para un laboratorio de plaguicidas, fue cuando llego a nuestras manos el Imidacloprid (o Gaucho en el mercado). Lo promociones bastante porque parecía ser una buena solución para erradicar la mosca blanca de la papa, sin dañar a otros insectos como las abejas”, afirma Bermudez.
Y añade: “Pero nos equivocamos, a pesar de que el Gaucho se aplicaba a la semilla de la papa, y eso la libraba de nematodos (gusanos parásitos) y plagas en se adultez, se hacía parte de los fluidos de la planta, tanto que el néctar quedaba impregnado, y cuando era llevado al panal, lo envenenaba por completo”.

Siguen a la venta

A diferencia del fipronil, cuyo diseño es totalmente artificial, el Gaucho imita un compuesto natural que aleja, sin matar, a los insectos: la nicotina del tabaco. De ahí su atractivo. Sin embargo, al ser sintetizado en un laboratorio, sus efectos son más potentes y, en vez de aturdir, aniquila a las plagas afectando su sistema neurológico.
En el 2012, un artículo publicado en la revista Science  por el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia probo, con microchips de rastreo, que hasta en dosis poco letales los neonicotinoides _como el Gaucho- dañan la habilidad de vuelo de las abejas, afectando la recolección de miel en la colmena, que eventualmente colapsa por falta de alimento.
“Y esto lo sabe, o  lo tiene que saber, el Ministro de Agricultura. Pero ambos venenos –el fipronil y los neonicotinoides- siguen a la venta, y su uso no tiene mucho control. Al parecer, al Estado le importa más el negocio de los agroquímicos que la conservación del medio ambiente”, señalo Bermúdez.

Cuestión de respeto

El Ministerio de Ambiente, por su parte, sostiene que el impacto del fipronil y el imidacloprid en especies indicadoras de ecosistemas favorables, como organismos acuáticos y abejas, ya ha sido probado, y por lo tanto ambos plaguicidas, como afirma el ICA, “están a la venta y no han sido cancelados por efectos en la salud ni el ambiente”.
El Ministerio añade que “hasta la fecha, la Autoridad de Licencias Ambientales (Anla), encargada de que las actividades de producción contribuyan al desarrollo, no ha recibido denuncias asociadas al uso de plaguicidas químicos de uso agrícola en Guasca, Cundinamarca”.
Esta respuesta es desalentadora para los apicultores de Guasca, quienes consideran que es “incomprensible como la Unión Europea prohibió ambos agroquímicos en el 2013, por su efecto en las abejas, y en Colombia todavía no”.
Esto también, según Velandia, reduce las alternativas para proteger  sus apiarios. “Solo nos queda confiar en que los que fumiguen lo hagan con todas las precauciones. Es cuestión de respeto: hay apiarios ubicados cerca de cultivos y no les sucede nada, porque no hay abuso de pesticidas. Pero es mejor no correr riesgos y mudarnos más lejos de los cultivos. Aunque eso aumenta nuestros costos de producción y venta”.


Acróstico:

A: When I look at the sky Sometimes I think like a tree A: aices out of my mind as if becoming B: uena part of nature giving life to other beings like me O: lvido simply'm dreaming but I will not wake up L: as people look at me like a madman but although I'm crazy, crazy for nature, when I wake up from this long sleep all I do is keep dreaming by one day be part of nature.     U: na light out of my body guide me for C: I amino guides me to a meadow where I can release my true self where I come H: acia my "happy place" where it is not the cruelty of humanity just trees flowers that make me think to ever be U: na better person aware to what I do to help these small defenseless creatures that give us the V: Gone but simply do not value are insensitive to the beings that give us life we ​​destroy not the value A: ome people become aware and try to improve but unfortunately this is not enough.

ACRÓSTICO :


A:veces cuando miro el cielo pienso como si fuera un árbol
R:aices salen de mi mente como si estuviera convirtiendo en
B:uena parte de la naturaleza dando vida a otros seres como yo 
O:lvido que simplemente estoy soñando pero no quiero despertar 
L:as personas me miran como si fuera un loco pero aunque se que soy un loco, loco por la naturaleza, cuando despierto de este largo sueño lo único que hago es seguir soñando por algún día ser parte de la naturaleza.
   
U:na luz sale de mi cuerpo me guía por un 
C:amino que me lleva hacia un prado donde puedo liberar mi verdadero ser donde llego 
H:acia mi "lugar feliz" donde no esta la crueldad de la humanidad simplemente árboles, flores que me hacen recapacitar para cada vez ser
U:na mejor persona tomar conciencia hacia lo que hago ayudar a estas pequeñas criaturas indefensas que nos dan la 
V:ida pero simplemente no las valoramos somos insensibles con los seres que nos dan la vida los destruimos no los valoramos
A:lgunas personas tomamos conciencia y tratamos de mejorar esto pero lastimosamente no es suficiente.  


CUENTO SOBRE SENSIBILIDAD DEL ÁRBOL ACTIVIDAD DE ESPAÑOL  EL AMANECER



Comenzando el día veo el sol con su gran resplandor pienso
en como seria ser un humano, se preguntaran por que 
digo estó ¿No? soy un pequeño arbusto de uchuva 
no se lo esperaban ¿cierto? .
Voy a contarles un poco de mi vida,  fui plantado por un 
hermoso anciano que cuidó de mi hasta su muerte .
Por qué les cuento esto, deben estar pensando lo que sucedió 
es que mi creador esta muerto y no hay nadie que me cuide



Mira aquí puedes encontrar mas información
https://www.youtube.com/watch?v=-g36jhlywiI
link de una entrevista sobre las plantas que yo realice
Aquí hay un poco mas de información ser util para ti sobre una entrevista sobre las plantas 

Aquí Podemos observar la salida pedagógica al parque Chicaque 





En chicaque exploramos mucho la gran naturaleza que tiene nuestra ciudad (Bogotá) realizamos un recorrido bastante extenso al rededor del parque , observamos gran variedad de árboles , además de disfrutar de un aire muy fresco .


Zoológico Santa Cruz (Bogotá)
En el zoológico santa Cruz pudimos observar como vivían lo animales en cautiverio, cual era su naturaleza de actuar etc...
Encontramos una gran variedad de animales desde un pequeño Jaguar , a un gran Tigre Albino hasta llegar a un mariposario . Antes de esto pasamos por el salto del tequendama el cual nos daba una hermosa vista , con un punto malo ya que está bastante contaminado , pero lleno de historias facinantes gracias a un hotel cercano .






Este Es un retablo realizado para sensibilizarnos sobre el ecosistema de nuestra localidad . El retablo está ubicado en los alrededores del colegio.


Dibujo RetabloAquí pueden observar el proceso, elaboramos un dibujo sobre la naturaleza explorando nuestro interior plasmándolo en el lienzo. 



Historia Sobre Mi RetabloLa Bestia 

El proceso de creación de mi retablo se tornó un poco sorpresivo y tedioso , siendo un poco realista nunca he sido muy bueno respecto al arte , pero la llegada de Wilson fue algo muy increíble el arte impacto mi corazón de una manera maravillosa ; ya que el proyecto era te carácter totalmente libre. Empecé a sentir que mi mano , el pincel , y el retablo se hacían uno solo con la pintura , sentí mucho temor , cada color , cada pincelada , al principio me intimidaba demasiado sentía como si los colores ostetnaran contentarse con mi ser interior pero yo lo negaba por el gran temor que me causaba , mi mente empezó a fluir con mi cuerpo y mis sentimientos. Sentí una explosión de euforia en mi interior - pensé ,tengo que ilustrar algo que no sienta temor , una bestia salvaje que cubra su fuerza y su gran ser espiritual . Demostrando la naturaleza en su interior cuidándola y haciéndola parte de su cuerpo como espuma en un gran espejo la bestia hace la naturaleza parte de su ser interior .

La Mujer En los Tiempos Modernos  La realidad que vivimos dia a dia, se vuelve algo cruda,el pensar que naturalizamos el echo de ver tele...